Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Noticias

¿Cómo trabajar el enfoque diferencial en la educación artística?

Por Margareth Sánchez Melo

4 junio, 2021

Prismas: Memorias de encuentros con capacidades diversas es la publicación liderada por el área de Artes Plásticas del Programa Crea que reúne vivencias, reflexiones y análisis entorno a la formación artística con estudiantes en condición de discapacidad.

Durante los 8 años de trabajo del Programa Crea con estudiantes de colegios públicos de Bogotá a través de la línea Arte en la Escuela, los artistas formadores se han encontrado con  la posibilidad de acercar la formación artística a un enfoque diferencial, reconociendo a  los niños, niñas  y jóvenes en condición de discapacidad como sujetos protagonistas de los procesos que integran y  adaptando sus metodologías y estrategias  para garantizar la posibilidad de participación y disfrute de los lenguajes artísticos. 

Este enfoque se ha convertido en una oportunidad de desarrollo y mejora de las herramientas pedagógicas de los artistas formadores, quienes se han acercado a apuestas para la educación inclusiva,  como el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). Estas apuestas han cuestionado y enriquecido las prácticas artísticas y pedagógicas, problematizando las perspectivas capacitistas de la educación y reconociendo en estos procesos la posibilidad de garantizar  el arte y la cultura para todos. Además de potenciar las capacidades que permitan, a largo plazo, la inclusión efectiva de estas poblaciones en diversos escenarios de la vida cotidiana (trabajo, salud, recreación, etc.).  

Este proceso ha sido acompañado de cerca por algunos integrantes del equipo pedagógico del Programa Crea, entre ellos el enlace pedagógico, Sary Murillo. Sary se ha desempeñado durante los últimos años como gestora y acompañante de espacios de reflexión y discusión sobre la necesidad de pensar la educación artística para estas poblaciones. Además, ha procurado la articulación con instituciones como la Secretaría de Educación Distrital en la labor de aunar esfuerzos para comprender de manera más pertinente, las necesidades y desafíos que representan el trabajo con los niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad. 

Sary afirma, que si bien trabajar el enfoque diferencial en la educación artística supone varios retos, también es un escenario fructífero y de múltiples posibilidades en el que la comunidad educativa se ha planteado la necesidad de interactuar con los niños, niñas y jóvenes como pares y aprender de ellos.  

Desde 2018 y a través de la línea Arte en la Escuela, Sary, junto a un equipo de artistas formadores, gestores de espacio Crea y docentes enlace  han desarrollado procesos de formación artística con grupos de aula de apoyo pedagógico en colegios públicos de Bogotá, lo que  ha suscitado interrogantes e iniciativas sobre cómo crear y fomentar mejores espacios de aprendizaje que propicien la inclusión  de la población en condición de discapacidad. 

Estas memorias sobre las experiencias vividas por el equipo son el  centro de la revista Prismas: Memorias de encuentros con las capacidades diversas, la publicación del Programa Crea que compila algunos de los hallazgos y reflexiones sobre  la formación artística con estudiantes en condición de discapacidad vinculados a los colegios públicos de la ciudad.

El proceso de investigación estuvo dirigido por la Comisión de Estudios Artísticos y  Pedagógicos del área de  Artes Plásticas del Programa Crea, que concentró sus intereses en revisar contenidos, experiencias y prácticas desde las artes a nivel disciplinar e interdisciplinar en el campo de la educación artística.

La publicación cuenta con tres artículos de reflexión escritos por artistas formadores que reconocen la importancia de los procesos de investigación, creación y formación y que además, están interesados en visibilizar los procesos desarrollados con esta población en la línea de atención estratégica Arte en la Escuela.

Prismas: Memorias de encuentros con las capacidades diversas, incluye además, las memorias sobre un encuentro en donde se sostuvieron  diálogos interdisciplinares en los que se desarrollaron instrumentos pedagógicos,  se compartieron prácticas, métodos, estrategias y experiencias sobre los procesos de educación artística con poblaciones en condición de discapacidad a partir de preguntas del tipo ¿Cómo abordan los artistas formadores los procesos de formación con niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad ? ¿Cuáles son las metodologías que implementan con los grupos? ¿Qué didácticas son favorables para el desarrollo artístico de la población con discapacidad? ¿Los artistas formadores están preparados para atender estas poblaciones? ¿Qué requiere un formador para la atención con población diferencial?.

Para profundizar sobre esta publicación y recoger distintas reflexiones, Nathalie Peña, del equipo de Publicaciones e investigación, entrevistó a Sary Murillo, quien además de la experiencia mencionada anteriormente, hizo parte del comité editorial de la revista. 


Nathalie Peña: Desde su experiencia como enlace pedagógica y territorial ¿Cómo definiría el enfoque diferencial en la educación artística? 

Sary Murillo: Es un llamado a trabajar con la diversidad, a encontrarnos con otras maneras de ser, hacer y pensar, el enfoque diferencial nos pone retos y nos descoloca, ya que la atención con la población en condición de discapacidad requiere una mirada particular de acuerdo a sus necesidades, nos confronta con la realidad de la D-I-F-E-R-E-N-C-I-A. La educación artística es un escenario de oportunidades para los niños, niñas y jóvenes, porque les permite descubrirse, expresarse desde su individualidad, estimulando sus capacidades y habilidades, es un lugar para la libre expresión, pero sobre todo para compartir y construir desde la otredad.

Igualmente estos espacios brindan a los artistas formadores, a los enlaces pedagógicos y a los gestores de espacio,  la posibilidad de aprender de los estudiantes. Encontramos que las aulas de apoyo pedagógico[1] están conformadas por participantes con variados diagnósticos, de ahí que nuestra mirada  tenga que transformarse para comprender que no hay una fórmula única para desarrollar procesos formativos artísticos, pero sí hay un principio básico de acercamiento que nos conecta desde el afecto y la empatía.

N.P: ¿Cuáles son los mayores retos al momento de abordar un proceso de formación artística con niños, niñas y jóvenes con discapacidad?

S.M: Uno de los mayores desafíos que tenemos con la población en condición de discapacidad, es vencer los prejuicios que tenemos sobre ellos, a veces se piensa que son enfermos, que no tienen autonomía, que no pueden hacer ciertas cosas y realmente no es así. Son personas capaces a quienes podemos acompañar y orientar para  fortalecer sus destrezas y potencialidades. En este sentido, es necesario tomarse el tiempo para conocerlos, para aprender sobre sus diagnósticos, las maneras en que ellos y ellas reflexionan, sienten, expresan, crean y desde allí, construir conjuntamente planes de trabajo que involucren sus intereses y su contexto real.

Otro aspecto que se vuelve un reto en el proceso formativo, es la cualificación de los equipos territorial y pedagógico para el trabajo con los grupos con necesidades educativas especiales. Algunos de los artistas formadores y gestores tienen experiencia con esta población, otros no, por lo que se hace necesario dentro del Programa Crea, generar espacios de conocimiento, sensibilización y apropiación para la atención de estos grupos.

N.P: En las memorias recopiladas en esta revista se presentan algunas reflexiones de los artistas formadores  sobre sus experiencias con poblaciones en condición de discapacidad. ¿Recuerda alguna experiencia que le haya llevado a cuestionarse sobre este enfoque diferencial en la educación artística?

S.M: Sí, desde el 2018 fui asignada a trabajar con grupos de aula de apoyo pedagógico, y me cuestioné todo, ¿Cómo hacer la armonización con el colegio?, ¿Qué orientación se debe dar a los artistas formadores?, ¿Qué estrategias y herramientas son las mejores?, pero estas preguntas me llevaron a varias respuestas y aprendizajes.

Inicialmente, fue importante el trabajo colectivo y colaborativo, acudí a los docentes acompañantes del colegio, ellos conocen y asisten a sus estudiantes, brindando información sobre los diagnósticos y aspectos conductuales, también tuve el acompañamiento de un equipo conformado por la Coordinadora Crea hoy Gestora de espacio Jenny Trujillo, psicóloga con experiencia en instituciones escolares, aportando eficazmente en la operación territorial y  nos acompañó también la psicóloga practicante Julieth Díaz del convenio entre la Universidad Santo Tomás y el Programa Crea. Fue fundamental la experiencia de los artistas formadores en cada una de sus áreas, sobre todo la disposición de construcción colectiva e  interdisciplinar, con estrategias y herramientas pedagógicas que se iban identificando y que permitieron favorecer los aprendizajes.

Finalmente, se buscó capacitación desde la Dirección de inclusión de la Secretaría de Educación, quienes nos brindaron una orientación sobre educación inclusiva, desde el modelo denominado Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).

N.P: ¿Cuáles considera que han sido algunos hallazgos favorables para  la inclusión de la población con discapacidad en los procesos de formación artística?  

S.M: Primero, hacer un ejercicio concienzudo de la caracterización de la población, ya que permite una mejor aproximación y experiencia con los participantes, es fundamental apoyarse con los docentes acompañantes de los colegios, puesto que reconocen mejor el diagnóstico y el contexto familiar de ellos, permitiendo obtener información de primera mano. Igualmente, entablar una conversación cercana y auténtica con los estudiantes ayuda a develar sus necesidades e intereses.

Segundo, utilizar diversas estrategias y herramientas pedagógicas que conecten, motiven y detonen en los participantes su sensibilidad y creatividad, originados desde las emociones y el afecto.  De otro lado, teniendo en cuenta los diversos diagnósticos, se destacan estrategias pedagógicas que se concentran en el trabajo corporal, sonoro y visual, particularmente en este momento de la pandemia, algunos de los materiales que se diseñan y tienen mayor impacto, son videos instructivos, podcast e infografías creadas por los artistas formadores, que permiten una mejor comunicación.

Tercero, construir de manera colaborativa los procesos con y para los estudiantes, así el artista formador debe estar dispuesto a aprender de ellos. Realmente debemos observarlos y escucharlos para generar intercambios sensibles, cognitivos y técnicos, que faciliten la formación, reconociendo sus habilidades y potencialidades, estimulando su transformación y crecimiento.

N.P: ¿Cómo potenciar espacios para la reflexión y la discusión sobre estas experiencias con enfoque diferencial en la educación artística?

S.M: Es necesario tener un espacio permanente de formación, creación e investigación interdisciplinar que congregue distintos campos del conocimiento y que aporte al desarrollo de prácticas educativas y artísticas con estos grupos de interés.

En el Programa Crea a mediados del año 2020, se identificó la necesidad de enriquecer y compartir experiencias sobre discapacidad, por lo tanto, las distintas áreas artísticas desde la Mesa de Fortalecimiento Transversal, propusieron conversatorios, talleres, mesas de trabajo con invitados internos y externos. Se socializaron saberes que daban cuenta del desarrollo de los procesos de formación artística con personas y grupos en condición de discapacidad desde las diferentes líneas del programa. No obstante, se requiere sistematizar estas acciones, para generar memoria de ello y así poder alimentar, consolidar y actualizar estrategias pedagógicas que sigan aportando a la construcción de este campo, esa es justamente la intención de esta revista Prismas que podrán encontrar en la página de Publicaciones Crea.

[1] AULAS DE APOYO ESPECIALIZADAS: Conjunto de servicios, estrategias y recursos que ofrecen los establecimientos educativos para brindar los soportes que permitan la atención integral de los estudiantes con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. No hace referencia a un espacio físico único determinado dentro de la institución o centro educativo. Sin embargo, es importante contar con un espacio independiente para el trabajo directo con el estudiante y su familia. (Decreto 2082 de 1996, artículo 14). Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82792.html#:~:text=Z-,AULAS%20DE%20APOYO%20ESPECIALIZADAS%3A,con%20capacidades%20o%20talentos%20excepcionales.

Comparte este contenido

Otras Noticias