Danza, audiovisuales, teatro y más este 23 de mayo en el Teatro El Parque, con entrada libre. Una celebración de Idartes por la educación artística. El próximo 23 de mayo, […]
Por Margareth Sánchez Melo
5 mayo, 2025
En Corferias, escenario de la Feria Internacional del Libro en Bogotá – FILBo versión 2025 cuyo invitado de honor es España, estratégicamente ubicado en el Pabellón5A de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se llevó a cabo el evento Crea un libro abierto.
Escrito por María Adelaida Luna
Desde la puerta y para llegar a él, se atraviesa por un espacio poético, que exhibe la obra ganadora del concurso Reverso del año pasado. Luego se puede ingresar al libro gigante, que parece un flip book, es una obra que conduce a los visitantes a diferentes puertas, para mostrar variados montajes artísticos. La primera enumeración está diseñada para niñas, niños y primera infancia. La segunda, es una experiencia en lengua de señas. Continuando, hay un espacio muy bonito donde el público podrá sentir con sus manos unas telas artísticamente intervenidas por algunas mujeres de la Biblioteca Manuel Zapata Olivella. El mensaje creativo reposa en una tela artesanal y también en otra, intervenida industrialmente. Luego hay una librería, en la que los visitantes pueden llevarse uno de los libros de las colecciones Libro al viento y Leer para la vida. Más adelante, los asistentes a la FILBo podrán encontrar información, juegos infantiles y charlas sobre el proyecto del metro: la línea 1 del metro de Bogotá. Al fondo, se encuentra una pared sonora que, al acercarse, permite escuchar la historia de Bogotá a través de varios megáfonos. Son aproximadamente diez, ubicados a diferentes alturas (para facilitar la escucha de los oyentes, según su estatura), y cada parlante, narra una historia.
Finalmente, se encuentra el espacio en el que el Instituto Distrital de las Artes – Idartes realizó el evento Crea un libro abierto. Allí, llama la atención el mapa a colores de Bogotá que muestra la activación de los Centros Crea en las zonas de la ciudad. Los talleristas y artistas formadores encargados explican al público sobre el proceso en los centros de formación, responden preguntas y a su vez, formulan preguntas a los asistentes, generando una interacción bastante interesante.
En este espacio, un grupo de artistas formadores del Programa Crea realiza una dinámica musical, teatral y circense muy colorida para atraer a las personas.
Por otro lado, el dispositivo denominado Creafónica, invento de Mauricio Yaya (gestor de espacio del Crea Las Delicias), llama poderosamente la atención de los asistentes a la feria. El dispositivo es un aparato inspirado en los teléfonos monederos que se instalaron en los años 50 y que funcionaban con monedas de 5 y 10 centavos. Posteriormente, en el año 1968 entraron en servicio las cabinas burbuja, para desaparecer a finales de los años 90.
Para hablar de este ingenioso invento, el Instituto Distrital de las Artes entrevistó a Mauricio Yaya, quien está vinculado al Programa Crea desde hace 11 años, primero como artista formador en literatura y luego como enlace pedagógico. Esto fue lo que dijo:
“La idea de crear este aparato, nació de los teléfonos monederos anteriormente existentes. El diseño es moderno, pero está combinado con la bocina que se utilizaba antiguamente. Lo novedoso es la presentación en la tablet (la señala). Lo que sucede es que al descolgar la bocina y presionar uno de los botones del menú del tablero, se escuchará la voz de los colaboradores del Programa Crea explicando el rol que corresponda. Al finalizar esa descripción, se escuchará una voz infantil haciendo su intervención, así sea disparatada. Este primer acercamiento es un pilotaje en fase de experimentación, que busca perfeccionarse para utilizarse en espacios abiertos y que puede optimizarse como herramienta para desarrollar muchos procesos. En ese sentido, le he propuesto a los compañeros (que se encargan de las investigaciones para las publicaciones del Crea) que en lugar del menú que suena hoy al presionar los botones del tablero, se pueda observar la imagen de alguna publicación, y que al oprimir se escuche la voz de una persona haciendo una reseña muy bacana del libro que se haya seleccionado”. Para concretar la idea inicial, Mauricio Yaya (quien en ese entonces se desempeñaba como artista formador de literatura) y quien adicionalmente tiene formación como mecánico industrial, expuso su deseo de crear algún aparato telefónico. “De allí surgió la idea de crear unas cabinas literarias, semejantes a los teléfonos monederos. Cuando estaba bañando a mi hijo en su tina, se me ocurrió poner la tina de frente y me di cuenta de que la tina podía servir como una cabina. Con esos materiales hicimos las cabinas, y con computadores, hicimos unas presentaciones para que los niños pudieran escuchar los audios de sus cuentos, con el mismo sistema de las bocinas. Las bocinas conectadas a la salida del audífono del computador generaban que los chicos llegaran e hicieran fila para poder escuchar las historias de otros niños de la ciudad. Todo esto evolucionó porque ya tiene video, tiene otras cosas, pero puede seguir evolucionando. Ya el artefacto como tal está bonito, ya quedó chévere, falta es implementar el contenido, que se use para muchas cosas”. “La tablet por ejemplo, pertenece al inventario del Crea. Yo puedo pasar el dispositivo a otro Crea, pues cualquiera puede acceder al Canva y puede llegar y colocarlo en la tablet, se puede quitar y poner en cualquier otro espacio, para compartirlo”. Según Mauricio Yaya el formato telefónico no se ha perdido, ha evolucionado. Para el inventor del dispositivo denominado Creafónica mezclar la parte antigua con la moderna logrando ese estilo vintage, fue una apuesta por desarrollar temáticas que combinaran los ambientes ochenteros con lo moderno (el teléfono es rojo y tiene luz de neón) pues al desarrollar esta herramienta pedagógica y comunicacional, “no es necesario prestar mucha atención a la cuestión temporal”.
La interacción de los visitantes a la FILBo con los artistas formadores y el equipo de los Centros Crea continúa.
En el stand de literatura, algunos de los autores de la obra Paisajes Cohabitados recientemente presentada en la Feria Internacional del Libro, atienden al público y le cuentan sobre las novedades literarias y las obras que han llevado para obsequiar.
En ese contexto, el Instituto Distrital de las Artes conversó con María Fernanda Henao.
“Esta experiencia, nace del marco de actividades en las que el Programa Crea está participando dentro de la FILBo. El día de hoy, estamos en la actividad del Crea, denominada un libro al viento. Es un ejercicio de mediación que tiene el programa para las comunidades, para que los ciudadanos y el público en general conozca un poco más la oferta de los Centros Crea. Entonces, tenemos un mapa de la ciudad (señala) donde están ubicados todos los Crea, para que las personas se informen sobre la oferta artística y cultural. Además, tenemos un pequeño diseño de dispositivos o artefactos (señala) que los niños que hacen parte de Crea vieron, visitaron, interactuaron con ellos y luego se van a recorrer toda la FILBo”.
“También tuvimos un escenario de expresión teatral, en el que unos compañeros artistas formadores del área de teatro hicieron unos juegos y un recorrido por todo el espacio. Está también este ejercicio que se llama Creafónica: se puede descolgar el teléfono y escuchar una historia. Acá hay narrativa y poesía de los niños del programa. Digamos que esto es positivo: un artefacto para conectar un poco más a las poblaciones, a los lenguajes artísticos, con las mismas prácticas artísticas. Y culminamos con esta última mesa que tú encuentras hoy, con el acervo de publicaciones que tiene el programa, publicaciones físicas. Libros impresos de lo que estamos haciendo, es una mediación con las personas explicando qué es el programa Crea de Idartes, les compartimos un poco de los contenidos de cada uno de los libros para que los visitantes que se los llevan sepan de qué se tratan. Tenemos antologías literarias, poemas, ensayos y cuentos del 2023. Para el lunes 5 de mayo está previsto el lanzamiento de la antología literaria Crea 2024. Hoy, tenemos La Travesía de las Esporas, pero también, hay otras publicaciones como Las Voces del Crea, que es un cancionero del área de música que recoge diferentes canciones. Incluye la composición, la ficha técnica, la partitura. También encuentran un código QR indicando dónde están las canciones en un sitio de la Página Web. Tenemos la gestión territorial del programa, que es Territorio Crea. Como parte del acervo también están los libros digitales o los impresos que ya no están. Dentro de las obras más recientes recomendamos Paisajes Cohabitados material desarrollado por el equipo de investigación y gestión del conocimiento. También hay otro tipo de publicaciones que no tiene la oportunidad de salir a un formato físico. Dentro de este tipo de publicaciones, por ejemplo, está el Proyecto Editorial Membrana, que genera el acompañamiento del equipo de investigación y gestión del conocimiento. Y esta membrana, así como la metáfora de la membrana molecular, pasa y nutre todas las experiencias. En fin, puedes encontrar las miradas que tiene el programa sobre la formación artística. Es un proceso literario donde diferentes áreas, diferentes participantes del programa, roles y líneas, hablan sobre su experiencia. Recomendaría las antologías, un formato más cercano a los niños. El cancionero también, pero adicional están los ejercicios de investigación y de propuesta pedagógica y territorial que tiene el programa que le interesa mucho a los profes, a los investigadores. De hecho, contamos con la perspectiva pedagógica, cuyos contenidos del Crea generan el interés de entidades como la Secretaría de Educación, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura”.
Andrés Guacaneme, quien hace parte del stand de literatura en la FILBo, conforma el equipo del componente territorial del programa Crea. Su rol es de articulador de la zona dos, compuesta por Teusaquillo, Engativá y Barrios Unidos, pero también acompaña los procesos de visualización desde el componente territorial. Lleva en este rol desde agosto del 2024. Antes trabajaba con el Programa Crea, durante varios años fue artista formador y enlace pedagógico, comenzando con el rol de articulador zonal desde el año pasado.
“Ha sido otra mirada, otra experiencia, otro aprendizaje con el programa Crea, desde el mismo sentido y misionalidad de garantizar los derechos culturales y agenciar todos los procesos de formación artística en los territorios. Hoy estuvimos desarrollando una de nuestras cuatro acciones de visualización que tenemos en la Feria del Libro como programa. Particularmente esta actividad del día de hoy tenía un acento más de este componente territorial, del cual hago parte. Se llamaba Crea un libro abierto. Nos articulamos con el componente de Mundos Digitales, con el componente pedagógico también desde los compañeros de la línea Impulso Colectivo y bueno, todo el proceso de Entornos Visibles, producción, todos los compañeros que hacen parte del proceso para garantizar y tener un espacio de visibilización como programa, que la gente conozca nuestra oferta, nuestras publicaciones. Tuvimos una mediación en la que desarrollamos un ejercicio ortográfico con niños y niñas de diferentes lugares y particularmente nos acompañó un grupo del Colegio San Martín de Porres, que hace parte de la línea Arte en la Escuela. Tuvimos una participación bastante interesante y concurrida el día de hoy. Respecto a la participación de extranjeros y connacionales, yo creo que lo que hacemos trasciende las fronteras o las diferencias de edades y procedencias. ¿Cierto? Como que lo que hacemos en este ejercicio es sensibilizar desde las artes y aprender cosas nuevas, imaginar mundos posibles, siempre nos conectamos más allá de donde somos y nuestras edades, y con lo que soñamos. Y pues bueno, aquí todos tenemos unas resonancias. Cada vez que hacemos estos ejercicios encontramos unos diálogos muy interesantes y muy bonitos con las personas que participan, porque reconocen este proceso. Por todo lo anterior, invitamos a todas las personas, a todos los ciudadanos, niñas, niños, jóvenes, adultos mayores, personas que han tenido, o que no han tenido indagaciones o acercamientos con las artes, los invitamos a que se vinculen al Programa Crea. Tenemos 7 áreas artísticas, en las cuales podrán descubrir el maravilloso mundo del arte y también descubrirse a sí mismos”.
Por último y en consonancia con todo lo que acontece en el Pabellón 5A de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se comparte la reflexión de María Camila Orjuela, tallerista y facilitadora del pabellón, “Siempre estamos leyendo, estamos leyendo con nuestra mirada, con nuestras manos, con nuestros pies, con nuestros oídos. Estamos leyendo constantemente y esa es la invitación, a que sepamos cómo estamos leyendo en todos los aspectos, es decir: se puede leer todo, las expresiones, el color, el arte, las lágrimas, la risa, las texturas…En realidad, somos lectores de todo lo que nos rodea”.